martes, 28 de septiembre de 2010

EL GUSANO QUE QUERÍA VOLAR

¿Alguno de ustedes conoce la historia del gusano que quería volar? ¿No?
Bueno, les contaré de este feo gusano que estaba harto de arrastrarse en el polvo y en el fango, y de no conocer otra cosa que la tierra.
El pobre gusano soñaba cada día con ver el sol y las flores, volar y mirar la naturaleza desde arriba y, un día, escuchó una voz que le dijo: “Si tú quieres volar puedes hacerlo; sí, ¡tú puedes…!”. Entonces, no tardó en buscarse un par de alas y amarrárselas al cuerpo, pero sin resultado. Pensando en hacerlo mejor se matriculó en un curso de aviación, pero tampoco la sirvió de nada.
Sin embargo, una mañana el feo gusano empezó a tejer alrededor de su cuerpo un capullo, del cual emergió una hermosa mariposa.

Así como el gusano, cuántos de nosotros, insatisfechos y decepcionados hemos tratado de cambiar, de ser diferentes; hemos querido salir del fango y dejar de arrastrarnos en el pecado. Pero, por más que hicimos, no pudimos cambiar.
En vano son nuestros esfuerzos, promesas o resoluciones porque ellos no pueden cambiarnos. Muchos de nosotros recordamos cada 31 de diciembre y las promesas que hemos hecho de nunca más volver a hacer tal cosa, pero ¡que decepción! No había pasado ni 24 horas cuando nos vimos nuevamente derrotados e incapaces de poder cambiar.
NO, el hombre no puede cambiar por sí mismo, ¡HAY QUE HACERLO DE NUEVO! ¡Únicamente Dios puede hacerlo! El señor Jesús dijo: “El que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios”. “Os es necesario nacer de nuevo” (Juan 3: 3-8). 

 


lunes, 27 de septiembre de 2010

¿Podemos salvarnos a nosotros mismos?


¿Estuviste algún día en pánico de ahogarte? ¿En dónde? ¿Cómo te rescataron?
El pánico hace que el que se está ahogando, se agite mucho, intente nadar. Pero tus esfuerzos, en lugar de ayudar pueden entorpecer la obra de rescate. El salvavidas tiene instrucciones precisas sobre cómo acercarse al náufrago, agarrarlo y mantenerlo para poder salvarlo, sino su vida también está en peligro.
¿Por qué murió Cristo? Entonces, ¿por qué muchos hacen esfuerzos para salvarse a sí mismos? Si uno pudiera salvar su alma, no habría sido necesario que Él muriese. Sin embargo Jesús dijo: “El hijo del hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido” (Lucas 19: 10).
LA SALVACIÓN ES UN REGALO. ¿Cuánto cuesta un regalo? No tiene precio, es algo que no se puede comprar ni merecer.
Muchos saben que Cristo murió para salvarles, pero siguen pensado que ellos necesitan hacer algo más para lograr o asegurar su salvación.  


 ¿POR QUÉ MEDIOS NO SOMOS SALVOS?

Ø  ¿Cristo + Religión = Salvación?
                                                                                                                                           
 
           
  Ø  ¿Qué es la religión?
Es el afán, el esfuerzo del hombre por alcanzar a Dios, es el camino del hombre a Dios. Consiste en un conjunto de reglas y de cumplimientos ceremoniales, generalmente inspirados por el temor.
Ø  ¿Cómo se manifiesta?
a)    Unos dicen: “tengo mi religión. Allí nací y allí voy a morir; no quiero cambiar de religión”. Confían en su religión, confían en su iglesia para salvar su alma.
b)    Otros dicen: “No hago mal a nadie, no he robado ni he matado; guardo los 10 mandamientos…”. Confían en su observancia de lo que manda la religión: cumplir la ley, asistir a las reuniones, dar limosnas.
Uno puede ser sincero, moral, religioso, obediente a la ley, en todo lo que pide la religión.

1.     ¿CRISTO + RELIGIÓN + OBRAS = SALVACIÓN?
La religión enseña obras. El hombre enfatiza el HACER; es una mentira del diablo que la salvación se consigue HACIENDO ¡No hay nada que hacer!
Una vez un creyente preguntó a un hombre: “¿Es usted cristiano?”. Éste contestó: “Claro que sí”. Luego, el creyente insistió: “¿Es usted cristiano?”. Entonces, el creyente le hizo otra pregunta: “¿Ha intentado usted alguna vez ser un elefante?”.
Ningún esfuerzo puede convertir a uno en elefante; ningún esfuerzo puede hacer a uno cristiano. No podemos absolutamente nada para merecer el favor de Dios. La Biblia enseña que nuestra conducta aún la mejor, está manchada por la imperfección; “No por obras somos salvos, para que nadie se gloríe” (Efesios 2: 9).



¿CÓMO SER SALVOS?

¡¡¡CRISTO = SALVACIÓN!!!
La Biblia dice: “Cree en el Señor Jesucristo y serás salvo”. Dios lo hizo fácil para nosotros: ¡Dios lo hizo todo! No tienes que agregar nada, puedes venir a Cristo tal como eres, porque la salvación es...
1.   Por Gracia
Dios nos amó aún cuando éramos pecadores. Por amor, el Señor Jesucristo murió en la cruz por nuestros pecados.
La salvación es un don, un REGALO de Dios. A Dios le costó muchísimo: los sufrimientos y la muerte de su Hijo. A tí y a mí no nos costó nada. Es absolutamente ¡GRATIS! Eso es gracia. No se puede ganar, merecer o comprar, porque entonces dejaría de ser un regalo; sería una obligación de Dios hacia el merecedor de la salvación. Dios no es un deudor de nadie. Un regalo sólo lo puedes aceptar.
2.   Por Fe
Nuestra parte en la salvación es RECIBIR lo que la gracia de Dios provee para nosotros. La fe es la mano vacía que se extiende para aceptar el regalo de Dios. Sin fe es imposible agradar a Dios.


EN CONCLUSIÓN:

Para ser salvo debes:
1.    Recibir el regalo de Dios (Juan 1: 12; Juan 3:16).
La iniciativa ha partido de Dios, porque envió a su único hijo para que sacrificara su vida en lugar de nosotros.   
2.    Mirar a Jesús (Juan 3:15)
Reconociendo tu necesidad de salvación, pidiéndole con todo tu corazón y creyendo en Él, podrás ser salvo.
3.    Ir a Cristo (Juan 5:40)
Debes pedirle a Cristo que te salve; invitarle e hacerse cargo de tu vida, esperando todo en Él;  Él prometió borrar tus pecados y darte vida eterna.






sábado, 25 de septiembre de 2010

la paralisis cerebral

Introducción

En la década de 1860, un cirujano inglés llamado William Little escribió las primeras descripciones médicas de un trastorno extraño que atacaba a los niños en los primeros años de la vida, causando músculos espásticos y rígidos en las piernas y en menor grado, en los brazos. Estos niños tenían dificultad para asir objetos, gatear y caminar. A diferencia de la mayoría de las otras enfermedades que afectan al cerebro, esta enfermedad no empeoraba a medida que los niños crecían. En cambio, sus incapacidades permanecían relativamente igual.
El trastorno, que fue llamado enfermedad de Little durante muchos años, ahora se conoce como diplejía espástica. Es una de un conjunto de trastornos que afectan el control del movimiento y se agrupan bajo el término unificador de "parálisis cerebral."
Debido a que parecía que muchos de los pacientes de Little habían nacido a continuación de partos prematuros y complicados, el médico sugirió que su enfermedad era el resultado de la privación de oxígeno durante el nacimiento, lo que dañó tejidos cerebrales sensibles que controlan el movimiento. Pero en 1897, el famoso psiquiatra Sigmund Freud no estuvo de acuerdo. Haciendo notar que los niños con parálisis cerebral a menudo tenían otros problemas neurológicos como retraso mental, trastornos visuales y convulsiones, Freud sugirió que el trastorno podía tener raíces más temprano en la vida, durante el desarrollo del cerebro en el útero. "Los nacimientos difíciles, en ciertos casos," escribió, "son solamente un síntoma de efectos más profundos que influyen sobre el desarrollo del feto."
A pesar de la observación de Freud, durante muchas décadas la creencia de que las complicaciones del parto causaban la mayoría de los casos de parálisis cerebral fue general entre los médicos, las familias y aún entre los investigadores médicos. En la década de 1980, sin embargo, los científicos subvencionados por el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS) analizaron datos extensos de más de 35,000 recién nacidos y sus madres, y descubrieron que las complicaciones durante el nacimiento y el trabajo de parto justificaban sólo una fracción de los bebés nacidos con parálisis cerebral - probablemente menos del 10 por ciento. En la mayoría de los casos, no pudieron encontrar una causa única y obvia.
Este hallazgo desafió la teoría médica aceptada sobre la causa de la parálisis cerebral. También estimuló a los investigadores a buscar otros factores antes, durante y después del nacimiento que estuvieran asociados con el trastorno.
Los avances en la tecnología por imágenes, como las imágenes por resonancia magnética (IRM), les han dado a los investigadores una manera de mirar dentro de los cerebros de los bebés y los niños con parálisis cerebral y de descubrir malformaciones estructurales únicas y áreas de daño. Los estudios de ciencias básicas han identificado mutaciones y supresiones genéticas asociadas con el desarrollo anormal del cerebro fetal. Estos descubrimientos ofrecen pistas provocativas acerca de lo que puede ir mal durante el desarrollo cerebral para causar las anormalidades que llevan a la parálisis cerebral.
Gran parte del nuevo entendimiento sobre lo que causa la parálisis cerebral es el resultado de la investigación que abarca las dos décadas pasadas que ha sido patrocinada por el NINDS, el patrocinador principal de la investigación neurológica del gobierno federal. Estos hallazgos de la investigación del NINDS han:
  • identificado nuevas causas y factores de riesgo de la parálisis cerebral;
  • aumentado nuestro entendimiento de cómo y porqué el daño cerebral y etapas críticas del desarrollo fetal causan parálisis cerebral;
  • mejorado las técnicas quirúrgicas para corregir las anormalidades en músculos y huesos;
  • descubierto nuevos medicamentos para controlar los músculos espásticos y rígidos y desarrollado métodos más precisos de administrarlos; y
  • probado la eficacia de las terapias usadas para tratar la parálisis cerebral y para descubrir qué método funciona mejor.
Este folleto describe lo que es la parálisis cerebral, sus causas, sus tratamientos y cómo podría posiblemente prevenirse. Los términos médicos en cursiva se definen en el glosario al final del folleto.

¿Qué es la parálisis cerebral?

Los médicos usan el término parálisis cerebral para referirse a cualquiera de un número de trastornos neurológicos que aparecen en la infancia o en la niñez temprana y que afectan permanentemente el movimiento del cuerpo y la coordinación de los músculos pero que no evolucionan, en otras palabras, no empeoran con el tiempo. El término cerebral se refiere a las dos mitades o hemisferios del cerebro, en este caso al área motora de la capa externa del cerebro (llamada corteza cerebral), la parte del cerebro que dirige el movimiento muscular; parálisis se refiere a la pérdida o deterioro de la función motora.
Aún cuando la parálisis cerebral afecta el movimiento muscular, no está causada por problemas en los músculos o los nervios, sino por anormalidades dentro del cerebro que interrumpen la capacidad del cerebro de controlar el movimiento y la postura.
En algunos casos de parálisis cerebral, la corteza motora cerebral no se ha desarrollado normalmente durante el crecimiento fetal. En otros, el daño es el resultado de una lesión cerebral antes, durante o después del nacimiento. En cualquier caso, el daño no es reparable y las incapacidades resultantes son permanentes.
Los niños con parálisis cerebral exhiben una amplia variedad de síntomas, inclusive:
  • la carencia de coordinación muscular al realizar movimientos voluntarios (ataxia);
  • músculos tensos y rígidos y reflejos exagerados (espasticidad);
  • caminar con un pie o arrastrar una pierna;
  • caminar en punta de pie, una marcha agachada, o marcha "en tijera;"
  • variaciones en el tono muscular, muy rígido o muy hipotónico;
  • babeo excesivo o dificultad para tragar o hablar;
  • sacudidas (temblor) o movimientos involuntarios al azar; y
  • dificultad con los movimientos precisos, como escribir o abotonarse una camisa.
Los síntomas de parálisis cerebral difieren en el tipo y la gravedad de una persona a otra, y hasta pueden cambiar en un individuo con el tiempo. Algunas personas con parálisis cerebral también tienen otros trastornos médicos, como retraso mental, convulsiones, visión o audición deteriorada, y sensaciones o percepciones físicas anormales.
La parálisis cerebral no siempre causa incapacidades profundas. Mientras un niño con parálisis cerebral grave podría ser incapaz de caminar y necesita atención amplia y para toda la vida, otro con parálisis cerebral leve puede ser solamente algo torpe y no requerir asistencia especial.
La parálisis cerebral no es una enfermedad. No es contagiosa y no puede pasarse de una generación a la otra. No hay cura para la parálisis cerebral, pero el tratamiento de apoyo, los medicamentos y la cirugía pueden ayudar a muchos individuos a mejorar sus habilidades motoras y la capacidad de comunicarse con el mundo.

¿Cuántas personas padecen de parálisis cerebral?

La Fundación United Cerebral Palsy (UCP) estima que cerca de 800,000 niños y adultos en los Estados Unidos viven con uno o más de los síntomas de parálisis cerebral. De acuerdo con el Centro para el Control y la Prevención de las Enfermedades del gobierno federal, cada año cerca de 10,000 bebés nacidos en los Estados Unidos contraerán parálisis cerebral.
A pesar de los avances para prevenir y tratar ciertas causas de parálisis cerebral, el porcentaje de bebés que contrae la afección ha seguido siendo el mismo en los últimos 30 años. La atención mejorada en las unidades de terapia intensiva neonatales ha dado como resultado tasas de supervivencia más altas para bebés de muy bajo peso de nacimiento. Muchos de estos bebés tendrán defectos del desarrollo en sus sistemas nerviosos o sufrirán daño cerebral que causará los síntomas característicos de parálisis cerebral.

¿Cuáles son los signos precoces?

Los signos precoces de parálisis cerebral generalmente aparecen antes de que el niño alcance los 3 años de edad. A menudo los padres son los primeros en sospechar que las habilidades motoras de su bebé no se están desarrollando normalmente. Los bebés con parálisis cerebral frecuentemente tienen retraso del desarrollo, en el cual son lentos para alcanzar los hitos de desarrollo como aprender a darse vuelta, sentarse, gatear, sonreír o caminar. Algunos bebés con parálisis cerebral tienen un tono muscular anormal cuando son bebés. El tono muscular disminuido (hipotonía) puede hacerlos aparecer relajados, aún hipotónicos. El tono muscular aumentado (hipertonía) puede hacerlos aparecer tiesos y rígidos. En algunos casos, un período temprano de hipotonía evolucionará a hipertonía luego de los primeros 2 a 3 meses de vida. Los niños con parálisis cerebral también pueden tener una postura inusual o favorecer un lado del cuerpo cuando se mueven.
Los padres preocupados acerca del desarrollo de su bebé por cualquier motivo deben comunicarse con su pediatra. Un médico puede determinar la diferencia entre una brecha normal en el desarrollo y un retraso que pudiera indicar parálisis cerebral.

¿Qué causa la parálisis cerebral?

La mayoría de los niños con parálisis cerebral nace con ella, aunque podría no detectarse hasta meses o años después. Esto se llama parálisis cerebral congénita. En el pasado, cuando los médicos no podían identificar otra causa, atribuían la mayoría de los casos de parálisis cerebral congénita a problemas o complicaciones durante el trabajo de parto que causaban asfixia (una falta de oxígeno) durante el nacimiento. Sin embargo, extensa investigación realizada por los científicos del NINDS y otros ha demostrado que pocos bebés que tienen asfixia durante el nacimiento crecen y tienen parálisis cerebral o cualquier otro trastorno neurológico. Ahora se calcula que las complicaciones del nacimiento, incluida la asfixia, son responsables de sólo el 5 al 10 por ciento de los bebés nacidos con parálisis cerebral congénita.
Un número pequeño de niños tiene parálisis cerebral adquirida, lo que significa que el trastorno comienza después del nacimiento. En estos casos, a menudo los médicos pueden señalar un motivo específico para el problema, como daño cerebral en los primeros meses o años de vida, infecciones cerebrales como meningitis bacteriana o encefalitis viral, lesión craneana debido a un accidente de automóvil, una caída, o abuso infantil.
¿Qué causa el 90 a 95 por ciento restante? La investigación nos ha dado una imagen más grande y más precisa de los tipos de episodios que pueden ocurrir durante el desarrollo fetal precoz, o justo antes, durante y después del nacimiento, que causan los tipos particulares de daño cerebral que causarán la parálisis cerebral congénita. Existen múltiples razones por las cuales se produce la parálisis cerebral, por ejemplo como resultado de anormalidades genéticas, infecciones o fiebres maternas, o lesiones fetales. Pero en todos los casos el trastorno es el resultado de cuatro tipos de daño cerebral que causan sus síntomas característicos:
Daño en la materia blanca del cerebro (leucomalacia periventricular [PVL, siglas en inglés]). La materia blanca del cerebro es responsable de transmitir señales dentro del cerebro y al resto del cuerpo. PVL describe un tipo de daño que se asemeja a pequeños agujeros en la materia blanca del cerebro de un bebé. Estos huecos en el tejido cerebral interfieren con la transmisión normal de señales. Existe un número de episodios que puede causar PVL, incluida la infección materna o fetal. Los investigadores también han identificado un período de vulnerabilidad selectiva en el cerebro fetal en desarrollo, un período de tiempo entre las 26 y las 34 semanas de gestación, en el cual la materia blanca periventricular es particularmente sensible a agresiones y lesiones.
Desarrollo anormal del cerebro (disgenesia cerebral). Cualquier interrupción del proceso normal de crecimiento cerebral durante el desarrollo fetal puede causar malformaciones cerebrales que interfieren con la transmisión de señales cerebrales. El cerebro fetal es particularmente vulnerable durante las primera 20 semanas de desarrollo. Las mutaciones en los genes que controlan el desarrollo cerebral durante este período temprano pueden impedir que el cerebro se desarrolle normalmente. Los infecciones, fiebres, traumatismos, u otras enfermedades que causan condiciones insalubres en el útero colocan en riesgo al sistema nervioso del bebé no nacido.
Hemorragia cerebral (hemorragia intracraniana). La hemorragia intracraniana describe el sangrado dentro del cerebro causado por vasos sanguíneos bloqueados o rotos. Una causa común de este tipo de daño es el accidente cerebrovascular fetal. Algunos bebés sufren un accidente cerebrovascular mientras están aún en el útero debido a coágulos sanguíneos en la placenta que bloquean el flujo sanguíneo. Otros tipos de accidente cerebrovascular fetal están causados por vasos sanguíneos malformados o débiles en el cerebro o por anormalidades en la coagulación sanguínea. La alta presión arterial materna (hipertensión) es un trastorno médico común durante el embarazo que se ha demostrado que causa accidente cerebrovascular fetal. También se ha demostrado que la infección materna, especialmente la enfermedad inflamatoria pélvica, aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular fetal.
Daño cerebral causado por falta de oxígeno en el cerebro (encefalopatía hipóxica-isquémica o asfixia intraparto). La asfixia, una carencia de oxígeno en el cerebro causada por una interrupción en la respiración o por bajo suministro de oxígeno, es común en los bebés debido al estrés del trabajo de parto y el parto. Pero aunque la sangre de un recién nacido esté equipada para compensar los bajos niveles de oxígeno a corto plazo, si el suministro de oxígeno se interrumpe o se reduce durante períodos largos, el bebé puede desarrollar un tipo de daño cerebral llamado encefalopatía hipóxica-isquémica, que destruye tejido de la corteza motora cerebral y otras áreas del cerebro. Este tipo de daño también puede estar causado por muy baja presión arterial materna, rotura del útero, desprendimiento de la placenta, o problemas con el cordón umbilical.

jueves, 23 de septiembre de 2010

donde esta el amor


¿Donde esta el amor? lyrics

Artist: complices al rescate
Album: Silvana
Buy Silvana CD
Lyrics: ¿Donde esta el amor?


No entiendo nada yo no s quien soy
no encuentro dond es q esta el amor
¿en donde?
esta tan solo ya mi corazon
no puedo y pierdo la razon
¿donde estas, donde estas?.

Debo encontrar denuevo una ilucion
y poder yo seguir adelant
tener la fuerza para asi llegar
a alcanzar el camino
y m destino q eres tu.

No quiero entregar mis sentimientos
oh no!!!
pero es la unica manera d hacerlo
Debo encontrar denuevo esa ilucion
y asi poder curar mi solo corazon
triste corazon.

Aveces pienso q ya no hay color
mi vida s ha llenado d dolor, d dolor!!
esta tan solo ya mi corazon
no puedo y pierdo la razon
¿dond estas, dond estas?

Debo......

No quiero...

Esta tan solo ya mi corazon
no entiendo nada yo no s quien soy.

No quiero....

domingo, 19 de septiembre de 2010

solo ati

Te encontré, en una tarde de Abril
te encontré, con aquel uniforme gris
en una fría y extensa sala de colegio nacional,
de colegio nacional.

Te encontré, tu eras ya una mujer
y yo tan solo era un niño de 16
que jugaba a ser de mundo, que jugaba a ser mayor
y que perdió todo al final.

Solo a ti, solo a ti te amaré,
yo jamás te olvidé, yo jamás Te borré, yo jamás.
Solo a ti, solo a ti podré amar, que a nadie más que yo querré,
que a nadie más yo amaré, a nadie más.

Te miré, y me perdí en tu mirar
en tu sonrisa, en tu forma de caminar
en tu abrir y cerrar de ojos
para mañana será, no hay problema mayor.

Me enamoré sin siquiera imaginarlo
sin siquiera haberlo soñado [haberlo soñado]
como se sueñan las sonrisas
y el tiempo sigue dando
a razón al confirmar, no encontraré otra igual
que tus manos son las únicas
que me hacen suspirar

y que tu boca y que mi boca
se comprendan sin hablar
sin siquiera saborear
el dolor, el dolor, de un amor que nunca se tuvo.

Solo a ti, solo a ti te amaré,
yo jamás te olvidé, yo jamás Te borré, yo jamás.
Solo a ti, solo a ti podré amar, que a nadie más que yo querré,
que a nadie más yo amaré, que a nadie más.
A nadies mas k TUUU!!!

Hipertensión pulmonar

La hipertensión pulmonar es una entidad definida por la elevación de la presión media de la arteria pulmonar mayor de 25mm/Hg durante el reposo o mayor de 30mm/Hg durante el ejercicio. Existe hipertensión pulmonar primaria e hipertensión pulmonar secundaria.


CAUSAS
La hipertensión pulmonar primaria es poco frecuente y de causa desconocida. Se produce por afectación de los vasos pulmonares de pequeño calibre (arterias musculares pequeñas y arteriolas).
La hipertensión pulmonar secundaria es más frecuente y generalmente se producen en el contexto de enfermedades respiratorias o cardiovasculares crónicas que cursan con bajos niveles de oxígeno en sangre (hipoxemia). La causa más frecuente es la EPOC y otras causas son la hipertensión portal, infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), fármacos, cocaína, exposición crónica a grandes alturas, etc.
La hipoxemia induce constricción de la vasculatura pulmonar (para mantener el equilibrio del intercambio gaseoso), que, junto con el remodelado de la pared vascular y la trombosis, mantienen el aumento de la presión arterial pulmonar.
El cor pulmonale es el aumento del tamaño del ventrículo derecho por hipertensión pulmonar crónica, que puede asociarse a insuficiencia ventricular derecha.


SINTOMATOLOGÍA
En la hipertensión pulmonar primaria el síntoma más frecuente es la disnea (dificultad para respirar) progresiva, aunque pueden pasar unos años hasta que el paciente la refiera. También se observa fatiga y debilidad junto con dolor torácico y, en ocasiones, puede empezar con un síncope (pérdida repentina del conocimiento y de la sensibilidad, debida a la suspensión súbita y momentánea de la acción del corazón) o hemoptisis (expectoración de sangre proveniente de la tráquea, los bronquios o los pulmones).
En la hipertensión pulmonar secundaria, los síntomas se superponen a los del proceso causal.


DIAGNÓSTICO
El examen físico, la radiografía de tórax y el electrocardiograma evidencian la repercusión de la elevada presión pulmonar sobre el sistema cardiorrespiratorio.
El ecocardiograma permite estimar los valores de presión sistólica, diastólica y media del tronco arterial o arteria, pulmonar, evaluar la afectación del ventrículo derecho y descartar causas secundarias.
El cateterismo cardíaco es útil para medir directamente la presión arterial pulmonar, así como para descartar otras causas secundarias.
TRATAMIENTO

La hipertensión pulmonar primaria es una enfermedad progresiva para la que no se dispone de tratamiento curativo. Se utilizan vasodilatadores que actúan sobre la circulación pulmonar y anticoagulantes. y se indica el trasplante pulmonar en pacientes con insuficiencia cardíaca derecha severa que no responde al tratamiento médico.


LA NEUMONIA

La neumonía es un proceso infeccioso del tejido pulmonar en el que los gérmenes invaden el pulmón por aspiración de microorganismos que colonizan la orofaringe, o por vía sanguínea a través de un foco no pulmonar, o por contigüidad.
La infección supone el fallo de los mecanismo de defensa (movimiento ciliar, secreción de moco, respuesta inmunitaria, etc.) o de una cantidad de microorganismos muy alta.

CAUSAS
En los adultos, los gérmenes que con más frecuencia producen neumonía son el Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus, Legionella y Haemophylus influenzae. Los virus, como los de la gripe y la varicela, pueden ser también agentes causales. El Mycoplasma pneumoniae es una causa particularmente frecuente de neumonía en niños mayores y en adultos jóvenes.
El consumo de alcohol, el tabaquismo, la diabetes, la insuficiencia cardíaca y la EPOC, son factores predisponentes. Los niños y las personas de edad avanzada tienen mayor riesgo de desarrollarla, así como los individuos con alteraciones del sistema inmunitario.
Se clasifican en extrahospitalarias, si se desarrollan en la población general o hasta las 72 horas del ingreso hospitalario, o intrahospitalarias, si se presentan en el paciente ingresado por otra patología.



SINTOMATOLOGÍA
La presentación típica de una neumonía extrahospitalaria consiste en un cuadro agudo de fiebre, escalofríos, tos productiva y dolor tipo pleurítico, con elevación del recuento de leucocitos en sangre periférica.
La forma denominada atípica se presenta de manera subaguda, con fiebre, cefalea (dolor de cabeza), mialgias (dolor muscular), artralgias (dolor articular) y tos seca.
La clínica de las neumonías intrahospitalarias queda solapada por la enfermedad de base, por lo que debe sospecharse en pacientes con fiebre y aparición de nuevos infiltrados radiológicos.


DIAGNÓSTICO
En general, se basa en la historia clínica y el examen radiológico.
El diagnóstico del microorganismo causal sólo puede certificarse con procedimientos como el examen de esputo, el cultivo de muestras de sangre (hemocultivo) y la fibrobroncoscopia. En general, los procedimientos invasivos no se utilizan regularmente, ya que en un alto porcentaje de neumonías de la comunidad no se llega a conocer el germen involucrado.
 


TRATAMIENTO
Está basado en los antibióticos. La elección del antibiótico adecuado depende del tipo de neumonía (intra o extrahospitalaria), la forma de presentación (típica o atípica), la presencia de factores de riesgo para gérmenes no habituales (ancianos, EPOC, formas graves de presentación, etc.) y la posibilidad de aislamiento del microorganismo.
 
 

sábado, 18 de septiembre de 2010

dansas

Danza

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véase Bailarín (desambiguación).
Ilustración de una ronda de niños bailando en un campo.
La danza o el baile, es la ejecución de movimientos que se realizan con el cuerpo, principalmente con los brazos y las piernas y que van acorde a la música que se desee bailar. Dicho baile tiene una duración específica que va desde segundos, minutos, e incluso hasta horas y puede ser de carácter, artístico, de entretenimiento o religioso. De igual manera, es también una forma de expresar nuestros sentimientos y emociones a través de gestos finos, armoniosos y coordinados. El baile, en muchos casos, también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal. Es una de las pocas artes donde nosotros mismos somos el material y punto de atención. Es un arte bello, expresivo y emocionante en muchos aspectos, tanto para los que disfrutan con su contemplación (público), como para los que bailan en ése momento (bailarín) y al ser ameno, (en la mayoría de los casos) puede disfrutarse por toda la gente, aunque en algunas ocasiones, el apreciar un tipo de baile en específico, dependerá tanto de la audiencia, como del bailarín. Es importante destacar, que la danza es una de las bellas artes más simbólicas, ya que, principalmente, se acentúa la necesidad de transmitir emociones y de cierta forma, comunicar y decirle otras cosas a las otras persona
El hombre se ha manifestado a través de las artes desde su aparición en la Tierra. Así nos llegan desde tiempos remotos sus creaciones, y de su mano, sus costumbres, su vida, y su historia. La danza no es ajena a este fenómeno, pues ha formado parte de la historia de la Humanidad desde tiempos inmemoriales y es de las artes que a través del tiempo ha sido un exponente importante para humanidad, utilizándose para diversos fines, como artísticos, de entretenimiento, culturales, religiosos, etc.

Contenido

[ocultar]

[editar] Géneros y tipos de baile

El baile se aplica a muchos géneros de música para que puedan ser bailables. Así mismo existen muchos tipos de bailes, así como variaciones de los mismos y creaciones nuevas, pero entre los más conocidos y populares cabe destacar los siguientes, pueden clasificarse en Clásicos y Modernos.
Clásicos:
Son aquellos bailes que se pueden apreciar por la mayoría del público, y que pertenecen a la cultura popular. Generalmente llevan movimientos y elementos armoniosos, suaves y coordinados. Estos bailes también se practican desde tiempos anteriores:
Danzantes de Ballet
Modernos:
Son bailes más actuales que los clásicos y que generalmente pueden ser apreciados casi por todo el público; pues la apreciación dependerá de muchos factores, como gustos musicales, calidad de vida y la cultura popular. Aunque esto también ocurre con los bailes clásicos.
Bailarines de Danza contemporánea
De éstos bailes, tanto modernos como clásicos, existen variantes con movimientos, características y elementos nuevos que hacen más diversos los géneros y así, todo tipo de personas pueda disfrutar y bailar lo que mas le agrade.

[editar] Elementos fundamentales de la danza

La danza se compone de diversos elementos fundamentales, los cuales se interrelacionan, logrando transmitir emociones al público y también para el mismo bailarín.
Una pareja bailando Rock and roll
El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento no es siempre parejo. En ciertos bailes predomina el ritmo, en otros el uso del espacio, etc. También es importante destacar que de acuerdo al tipo y género de baile, se acentuará el uso de uno u otro elemento.
Cuando la danza se manifiesta con una intención determinada, diferente a lo que es el puro bailar o como el equilibrio estético que es el ballet clásico, se puede complementar con lo que se puede denominar "adicionales no danzantes". Éstos son cuatro: mímica, gesto simbólico, canto y palabra. La danza sirve para desarrollar los sentidos, la percepción, la motricidad y la integración de lo físico y psíquico de la persona.

[editar] Coreografía

Los elementos (movimientos) y características específicas de una danza, se utilizan para elaborar una coreografía, pero también pueden inventarse nuevos movimientos para crear una nueva coreografía y de igual forma pueden ser combinadas 2 o más coreografías. También se utiliza la coreográfica en ciertas situaciones, cómo, eventos o presentaciones artísticas las famosas coreografías en la cinematografía o el teatro.

[editar] Baile urbano

Baile Urbano
La expresión “baile urbano” o "danza urbana", se refiere a ciertos eventos, performances y creaciones coreográficas, donde los bailarines bailan en pleno espacio público, como lo puede ser, en la calle, en una plaza, centro comercial, etc. Un claro ejemplo del baile urbano es el llamado breakdance, el robot-dance . Dentro de esta corriente se pueden enmarcar las experiencias de investigación de los 70, como las de Trisha Brown y Joan Jonas. También se practican otros géneros de baile, no necesariamente breakdance y parecidos.

[editar] Famosos de la coreografía y la danza

Algunos de los más destacados coreógrafos de la historia han sido:
  • Domenico da Piacenza (1390-1470), el primer gran maestro y fue el danzador más famoso y coreógrafo de la Historia del Quattrocento. De él se conserva un manuscrito: «De arte Saltendi et Choreas Ducendi».
  • Guglielmo Ebreo (1420-1481), gran maestro de baile y coreógrafo de la Italia del Quattrocento. En 1463 presenta su libro: «Práctica o arte de la Danza».
  • Antonio Cornazzano da Piacenza (1430-1484), su tratado: «El arte de danzar», sistematiza los pasos y establece las reglas de la coreografía.
  • Cesare Negri (1535-1605), entre sus obras publicadas cabe destacar «La Gratia d'Amore», en este tratado el nivel técnico ha aumentado considerablemente. Es Negri, el que preconiza el uso de la barra.
  • Marius Petipa (1822-1910) fue un Maestro de ballet, coreógrafo y bailarín francés.
  • Agrippina Vaganova (1879-1951) fue una maestra de ballet rusa que desarrolló el método Vaganova, técnica derivada de los métodos de enseñanza de la antigua Escuela de Ballet Imperial (actual Academia Vaganova de Ballet) bajo el Maître de Ballet Marius Petipa desde mediados a finales del siglo XIX, aunque principalmente durante los años 1880 y 1890. Su fundamentos de la Danza Clásica (1934) siguen siendo un libro de texto común para la instrucción de las técnicas del ballet.
  • Michel Fokine (1880-1942), bailarín y coreógrafo que revolucionó el panorama de la danza rusa.
  • Michael Jackson (1958-2009), destacado principalmente por su famoso paso de baile, el Moonwalk y sus grándes éxitos, cómo Billie Jean, Thriller, Beat it, Smooth Criminal, The Way You Make Me Feel y Remember the time, entre otros.

 

la familia


Introducción
Con este trabajo queremos explicar a groso modo lo que es la familia, sus situaciones, sus problemas sus tipos, etc.
Hemos elegido este tema ya que creemos que la familiaera un tema que nos importaba a todos además a lo largo del transcurso del trabajo hemos observado que cada uno de nosotros procedemos de un tipo de familia diferente.

Para lograr hacer un trabajo lo más completo posible hemos utilizado todos los recursos informativos que se encuentran a nuestro alcance tales como Internet, periódicos, libros, revistas…
Por último tenemos que destacar la importancia de la familia puesto que somos parte de ella y gracias a ella nos hemos forjado en nuestra propia personalidadcompartiendo la afectividad y el cariño de nuestros familiares nos otorgaban.
Tema 1: La familia
1.1Definición de familia
No podemos dar una definición exacta de familia puesto que cada tipo de familia requiere su propia definición. Aunque di conocemos una definición histórica aplicable a todas las familias. Según la enciclopedia Larousse una familia es "un conjunto de personas de la misma sangre, del mismo linaje, de la misma casa".
La familia constituye un elemento fundamental de la persona como tal puesto que nos formamos en una identidad desde el seno de una familia, lo vivido en el seno de un ambientefamiliar ejerce su influencia para la identidad personal de los componentes de esa familia.
1.2Historia y orígenes
La constitución de la familia se remonta hasta los primeros momentos del hombre, incluso numerosas especies animales constan de una organización mas o menos compleja en cuanto a materia familiar se refiere.
La familia no es un elemento estático sino que ha evolucionado en el tiempo en consonancia con las transformaciones de la sociedad. La familia es un grupo en permanente evoluciónrelacionada con los factores políticos, sociales, económicos y culturales.
Durante la historia y debido a hechos marcados la familia ha cambiado su estructura e incluso sus funciones. Así los avances científicos y médicos han supuesto un una disminución de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida adulta o la industrialización que sin duda ha cambiado la estructuración de la familia y sus funciones incorporando a la mujer al trabajo productivo dejando de lado el papel que se le otorgaba ala mujer.
1.3Tipos de familia
Hoy en día en la sociedad nos podemos encontrar con distintos tipos de familia.
Para hacer una clasificación nos basaremos en la definición de que una familia es un conjunto de personas pariente o no que viven en una misma casa:
-Familia nuclear:
Está formada por padre, madre e hijo, es la típica familia clásica
-Familia monoparental:
Sólo hay un padre o madre e hijos o hijas
-Familia monoparental extendida:
Hay un progenitor, hijos o hijas y personas de la familia
-Familia monoparental compleja:
Hay un progenitor y a su cargo hijos o hijas y comparte vida con personas ajenas a la familia
-Familia unipersonal:
Es una familia formada por un componente (soltero)
-Familia compleja:
Es una familia en la que en casa viven personas familiares y no familiares
-Familia extendida:
Es una familia que comparte hogar con personas familiares
-Familia bis:
Es una familia en la que se produce una ruptura en la pareja y cada miembro de ésta forma una familia nueva
-Familia de Hecho:
Este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive sin haber ningún enlace legal
-Familia formada por parejas de homosexuales y lesbianas:
Familias de gays y lesbianas que tienen hijos
Momentos más importantes de la familia
 Emparejamiento. Noviazgo
Casamiento (normalmente implica el abandono del hogar de la familia de origen)
 Nacimiento de los hijos( puesto que cambia la vida de pareja ahora son tres que comparten el mismo hogar)
 Escolarización de los hijos (socialización)
 Separación. Divorcio
 Entrada en la adolescencia por parte de los hijos
 Hechos traumáticos (drogas, accidentes,…)
Nido vacío (cuando los hijos abandonan el hogar)
 Momento de la jubilación
 Llegada de los nietos
Muerte de alguno de los cónyuges o hijos
1.4Elementos de la familia, relaciones y problemas de la autoridad familiar
Dentro de una familia podemos distinguir diferentes elementos que la componen y agruparlos dentro de las siguientes categorías:
Elementos personales, elementos materiales y elementos formales.
-Elementos personales:
Los elementos personales que constituyen la familia son los padres, los hijos, y otras personas que se adieren a esta familia como pueden ser parientes o amigos
-Elementos materiales:
Tienen menor importancia que los personales y principalmente están constituidos por lo que denominamos casa u hogar
Diremos que debemos ejercer la autoridad con el fin de mantener la convivencia familias desarrollar la comunicacióny fomentar la formación de la propia personalidad.
Luego en cuanto a la familia podemos diferenciar las relaciones conyugales de las fraterno-filiales:
-En cuanto a las conyugales puede ser que por el ejercicio de la autoridad se den situaciones de aceptación, rechazo e incluso tensión
-En cuanto a las relaciones fraterno-filiales podemos observar que la autoridad puede ser aceptada de manera racional o espontánea, o rechazada provocando evasivas e incluso agresividad llegando a aparecer una situación inestable en la familia
Tema 2: la familia como institución educativa
2.1Educación familiar caráctery contenido, orientación y adaptación
La familia constituye el medio por el cual el sujeto en formación, el niño, recibe las primeras informaciones, aprende actitudesy modos de percibir la realidad, construyendo así los contextos significativos iniciales. La familia es un punto de partida arbitrario ya que es al que más fácilmente podemos acceder. Como parte integrante de la redsocial más amplia es portadora de un sistema de ideas, creencias, valores, actitudes que tamiza a través de su propia dinámica, de sus mitos y rituales.
De la familia la sociedad espera que sea capaz de enseñar a sus hijos a:
- Controlar sus impulsos para podervivir en sociedad: el niño debe aprender a no tomar todo lo que se le antoja, a no ser agresivo con los compañeros, a compartir etcétera.
- Desempeñar determinados roles sociales tanto ocupacionales como de género o roles en las instituciones como el matrimonio o la paternidad.
- Adquirir un significado global de qué es lo que importa, qué es lo que se valora en su sociedad y cultura y para qué se tiene que vivir.
Para hacer realidad la educaciónde los hijos la familia cuenta con las siguientes condiciones:
- Los padres son responsables del cuidado de los hijos por derecho natural
- Los padres gozan de la ascendencia y autoridad que son precisas para educar
- Las relaciones padres-hijos están marcadas, en principio, por el amor y el respeto, requisitos esenciales de la relación educativa.
- La vida familiar proporciona múltiples situaciones para hacer efectiva la educación, ya que se trata de una vida de comunicación permanente.
- La acción combinada del padre y de la madre proporciona una educación integral de lo roles sexuales de la vida adulta.
A medida que se va formando la personalidad del niño, la familia ocasiona en él diversas posibilidades en cuanto a su autoestima, su autoimagen, autoafirmación y a su integración social. Ésto se consigue mediante dos distintos estilos educativos, como son:
- La sensibilidad de los padres hacia las necesidades del niño, la aceptación se su individualización y el afecto que le expresan.
- Tipo de disciplinas y estrategias de control utilizadas por los padres.
Mediante estos dos estilos de educación se pueden diferenciar estilos parentales y de socialización:
1) Diana Baumrind los distingue en función del grado de control de los padres hacia sus hijos:
1.1 Estilo autoritario: se valora sobre todo la obediencia y se limita y restringe el grado de autonomía.
1.2 Estilo permisivo: no se ejerce prácticamente ningún control con el grado máximo de autonomía
1.3 Estilo autoritativo: se encuentra en un punto intermedio, se controla a los hijos por medio de la razón más que por la imposición.
2) En función del grado de afecto y apoyo que demuestran los padres combinados con su control sobre los hijos se puede diferenciar entre:
2.1 Padres con alto grado de control sobre los hijos y con alto apoyo y aceptación.
2.2 Padres con alto grado de control y bajo apoyo.
2.3 Padres con bajo control sobre los hijos pero con alto grado de aceptación y apoyo.
2.4 Padres con escaso control sobre los hijos y con pocas muestras de aceptación y apoyo.
3) Musitu y García basándose en la implicación/ aceptación y la coerción/ imposición han establecido una tipología de estilos de socialización:
- Los padres con altos niveles de implicación/aceptación son aquellos que muestran su afecto y cariño hacia el niño cuando éste se comporta adecuadamente y si su comportamiento es incorrecto dialogan y razonan con su hijo sobre ello. Si el nivel implicación/aceptación es bajo, se muestran indiferentes ante la conducta de sus hijos.
- La coerción/imposición es una dimensión independiente del grado de implicación de los padres; cuando el hijo no se comporta de la manera que ellos consideran adecuada tratan de coaccionarle para que lo no vuelva a realizar esa conducta. Siguiendo esta línea de trabajo podemos distinguir cuatro líneas básicas de socialización:
3.1 Estilo autorizativo: se caracteriza por una alta implicación/ aceptación y alta coerción/imposición. Si el hijo se porta bien muestran agrado, trasmitiéndole que es aceptado y respetado; si por el contrario lo hace mal, combinan diálogoy razonamiento con la coerción física y verbal. Reconocen sus derechosespeciales de adulto pero también los intereses y necesidades especiales del hijo.
3.2 Estilo indulgente: alta implicación/aceptación y baja coerción/imposición. Permiten al hijo regular sus propias actividades tanto como sea posible, ayudándole con explicaciones y razonamientos, pero evitando el control impositivo y coercitivo.
3.3 Estilo autoritario: baja implicación con sus hijos y poca aceptación como personas. Además son altamente coercitivos e impositivos. No son dialogantes, son muy exigentes y prestan poco apoyo a sus hijos.
3.4 Estilo negligente: escasa aceptación del hijo, poca implicación en su conducta y bajo nivel de coerción e imposición. Son indiferentes con la conducta del hijo tanto sea buena o mala, no dialogan, son poco afectivos y se implican poco en su educación.En resumen, las cualidades exigibles a la familia para una correcta labor educativa son:
- Relaciones afectivas positivas entre los padres.
- Amor hacia los hijos por parte de los padres, que supone su aceptación.
- Respeto a los derechos de los hijos en participar y decidir sobre su futuro.
- Equilibrio psíquico entre los padres que les haga plenamente conscientes y responsables de sus acciones.
2.2Ambiente familiar, agresividad y afectividad
2.2.1 La agresividad en la familia
La agresividad tiene multitud de manifestaciones, que se pueden reducir a tres principales: agresión física, agresión verbal y agresión actitudinal; esta última se manifiesta en el negativismo y la evasión. En la familia se pueden manifestar todas las formas de agresión.
Las causas de la agresividad son múltiples, las más importantes son las siguientes:
· La agresividad entre los padres; puede deberse bien a las frustraciones originadas en la familia o en la vida profesional y social de los padres.
· Entre los padres y los hijos; también se dan como causa de la agresividad las frustraciones y la descarga de problemas. Las frustraciones más frecuentes del padre son las esperanzas que puso en el hijo, esperanzas lejanas de gran situación social o esperanzas próximas como; de buen rendimiento académico con resultados excelentes.
2.2.2 Influencia de la familia en la vida personal
Los estímulos familiares influyen durante más tiempo que cualquiera otro tipo de estímulos educativos en la formación del hombre. La familia es el elemento más importante en la formación de una persona. La importancia que tiene el amor familiar, y concretamente el de la madre, tiene en el desarrollo del niño.
2.2.3Influencia en la educación familiar
El hecho de que la familia sea una comunidad con distintos elementos constitutivos, todos y cada uno ejercen su particular influencia en la educación de los hombres, hace que la educación sea una realidad compleja.
Tema 3:Problemas en la familia
3.1Separación en la familia :causas y consecuencias
Con el aumento de divorcios muchas personas tienen miedo de que la familia agonice. No hay nada de esto. Sin embargo, la realidad de la familia rota es un hecho al que hay que enfrentarse, sobre todo, por las repercusiones que tiene en los hijos. Hay veces que a pesar de todos los intentos, el matrimonio no funciona, entonces lo mas autentico es aceptar la ruptura y poner todos los medios para que tanto padres como hijos sufran lo menos posible.
Ruptura matrimonial
En todos los matrimonios hay momentos difíciles en su convivencia, pero estas crisis son normales y pueden transformarse en positivas La familia queda mas unida si se sabe establecer los mecanismos de ajuste.
¿Qué es el divorcio? La misma significación de la palabra nos está indicando separación, ruptura de algo que antes estaba unido. El divorcio o separación es la consecuencia del desmoronamiento de un matrimonio .La realidad indudable es que nos encontramos con familias desgraciadas e hijos que sufren las consecuencias.
3.2Problemas posteriores
Los hijos pueden sentirse de algún modo responsables del conflictode sus padres. Sucesos pasados, reproches recibidos por su comportamiento, el busca de algún modo justificación para lo que sucede ya que a veces en las discusiones escuchan cosas como: te aguanto por los niños"que crean un sentimiento de culpavilidad. El niño expresa estos temores de muy diversas maneras: negándose a comer, a jugar, tristeza.
2 problemas afectivos
-Angustia; a consecuencia de haber presenciado disputas
-Niño fóbico; que tiene pesadillas y terrores nocturnos
-niño obsesivo
-Niño histérico; utilizan el chantaje de la huida
-El soñador patológico; sustituyen la realidad con un mundo de fantasía
-Trastornos generales; anorexia, tabaquismo, alcoholismo...
3 problemas intelectuales
Los niños que aparecen con trastornos emotivos que dificultan el propio rendimiento escolar, y será aquí donde se manifiesten los problemas como la dislexia.
4problemas sociales
El problema del juego; Hetherington observó que niños que se habían separado sus padres revelaban menos imaginación que sus compañeros de juego.
FUNCIONES DE LA FAMILIA DESPUÉS DE LA SEPARACIÓN
Afectivas
Al margen de cualquier situación y por muy traumatizante que sea vivenciada por los padres, el amor hacia los hijos debe quedar garantizado explícitamente.
Sexuales
Hombres y mujeres son iguales dentro de sus diferencias. Iguales en dignidad y responsabilidad pero diferentes biológicamente. De aquí se deriva que ambos sean merecedores del máximo respeto.
Protectoras
El niño tiene derecho a ver garantizadas la alimentación, vestido, alojamiento.
Relajantes
El juego es vital para el niño, la familia debe garantizarlo y hacerlo posible. La familia rota debe tener muy en cuenta la satisfacción de esta necesidad infantil, la casa no debe cerrar las puertas al exterior sino abrirlas.
Asistenciales
Cada edad necesita planteamientos educativos nuevos. De aquí que la familia deba plantearse continuamente su acción. A veces la adaptación se va haciendo de forma progresiva y espontánea aunque esto es más fácil en una familia unida.
Educativa
Los padres separados deben ser un ejemplo de una vida portadora de una escalade valores claros .Una equivocación debe perdonarse pero carecer de criterios firmes es indicio de que no se ha ejercitado la más notable de las aptitudes: la razón.